MENOPAUSIA
MENOPAUSIA
Información restringida.
Menopausia.
Definición.
Etimológicamente, menopausia significa desaparición definitiva de la regla. Sin embargo, no se puede hablar de menopausia propiamente dicha hasta que no ha pasado un año de amenorrea.
Antes de la llegada de la menopausia tiene lugar un período de reglas irregulares y menos frecuentes: la premenopausia o perimenopausia.
Aunque pueden producirse grandes variaciones (entre 45 y 60 años) su aparición gira en torno
a
los 52 años, esperanza de vida que se alcanzó
a
finales del siglo XIX.
A
finales de este siglo, la menopausia representaba una etapa clave en la existencia de la mujer.
No hay ningún criterio científico que pueda hacer prever su aparición: generalmente es de carácter familiar y hereditario. “De tal madre, tal hija”. De cualquier forma, no parece depender de la aparición de la primera regla, del número de embarazos, ni de la toma de la píldora anticonceptiva.
Fisiologia.
Sería interesante recordar que la menopausia no es una enfermedad. Se trata de un proceso fisiológico común
a
todas las mujeres que marca una etapa de sus vidas.
Puede ir asociada
a
un buen número de síntomas desagradables que pueden verse agudizados por razones psicológicas o sociológicas.
A
pesar de que las modificaciones fisiológicas son las mismas en todas las mujeres, conviene resaltar que las molestias pueden variar mucho de un caso
a
otro, por lo que tiene un marcado carácter individual y no sistemático.
Qué sucede desde el punto de vista hormonal?
El ciclo menstrual normal se divide en dos fases:
• Fase folicular.
• Fase luteínica.
Durante la primera fase, se produce secreción de FSH (hormona folículoestimulante) que favorece el desarrollo del folículo para su posterior transformación en óvulo que se libera hacia el día 14 del ciclo, coincidiendo con el aumento de LH (hormona luteinizante) Es el momento de la ovulación y el comienzo de la segunda fase del ciclo menstrual.
Los estrógenos están elevados durante la fase folicular bajo el estímulo de la FSH y descienden algo durante la fase luteínica, durante la cual aumenta la concentración de progesterona.
Desde el punto de vista hormonal, la perimenopausia se caracteriza por una disminución en la producción de progesterona. Los ciclos son
cada
vez más irregulares. En lo que respecta
a
la regla, ésta es
cada
vez más tardía (espanomenorrea) más débil (hipomenorrea) o más abundante (hemorragias irregulares o continuas)
A
cada
regla le precede un síndrome premenstrual.
La menopausia señala el final de la secreción de estrógenos dando lugar
a
los trastornos específicos de la misma.
Signos clínicos.
1. Fase de aparición o perimenopausia.
Recordemos que el término de “premenopausia” está ya en desuso, empleándose en su lugar el de perimenopausia. Por ello, en el presente volumen hablaremos
siempre
de perimenopausia.
En general, la perimenopausia dura de 2
a
3 años,
e
incluso
a
veces hasta 8. Como acabamos de ver,
siempre
va acompañada de irregularidades en el ciclo y la regla, así como de síndromes premenstruales. Estos síntomas pueden ir acompañados de un aumento de peso.
2. La menopausia.
La menopausia se caracteriza por la desaparición,
a
veces brutal, de la regla. Lo más habitual es que se produzca de forma progresiva,
a
lo largo de varios años.
Trastornos ligados
a
la carencia hormonal:
• Los clásicos sofocos afectan
a
1 de
cada
2 mujeres. Sus síntomas, brusca sensación de calor durante algunos minutos y abundantes sudores seguidos de una sensación de frío, son molestos, aunque van espaciándose con el tiempo.
• Sequedad de las mucosas:
éstas son más notorias
a
nivel genital. La ausencia de lubrificación puede dificultar las relaciones sexuales. Ante esta falta de lubrificación, el resultado es una evolución hacia la atrofia vaginal.
• Trastornos neurovegetativos:
Palpitaciones, cefaleas, cansancio, irritabilidad, nerviosismo, insomnio.
• Osteoporosis:
es la manifestación de la desmineralización ósea postmenopáusica, debida
a
la falta de estrógenos que actúan regulando la acción osteoclástica de la PTH (paratohormona) Es asintomática hasta la aparición de las fracturas.
• Aterosclerosis:
los ciclos hormonales protegen
a
la mujer del riesgo cardiovascular. Después de la menopausia, el riesgo coronario y vascular tiende
a
aumentar y
a
agravarse con la edad.
A
partir de este momento, la mujer pierde su protección natural adquiriendo el mismo riesgo de mortalidad que el
hombre
.
Análisis bioquimicos complementarios.
La menopausia es un diagnóstico esencialmente clínico. Sin embargo, puede conocerse la situación hormonal concreta mediante las siguientes valoraciones:
• Estradiol.
• FSH y LH.
• PRL (prolactina)
Conviene tener presente que el estado hormonal varía mucho en función del alcance del proceso menopáusico: al principio, se produce un aumento de FSH y LH como consecuencia de un descenso de estradiol y del resto de hormonas sexuales. En el período de menopausia confirmada, el frotis vaginal presenta características típicas (células redondas con un gran núcleo parabasal)
Tratamiento.
Tratamiento clásico.
El tratamiento clásico asocia:
a
- Un tratamiento hormonal para restablecer el equilibrio estro - progestágeno, función propia de las.
hormonas.
b - Tónicos venosos.
c
- Sedantes
e
incluso,
a
veces, ansiolíticos.
Fitoterapia.
Siguiendo ese mismo esquema, la fitoterapia responde muy bien
a
los objetivos del tratamiento.
El mundo vegetal también cuenta con compuestos de estructuras relacionadas o semejantes
a
las hormonas esteroideas. Principalmente son de tipo estrogénico:
Alfalfa
,
Eleuterococo
,
Lúpulo
,
Ginseng
,
Salvia
. Las de tipo progesterona son mucho más escasas (
Zarzaparrilla
)
La mayoría de los tónicos venosos son de origen vegetal:
Ciprés
,
Rusco
,
Milenrama
,
Vid roja
.
Existen numerosas plantas de efecto sedante:
Espino albar
,
Amapola
,
Amapola de California
,
Pasiflora
,
Valeriana
.
Plantas adecuadas para esta enfermedad.
Alfalfa
.
Lúpulo
.
Onagra
.
Salvia
.
Ciprés
.
Amapola de California
.
Zarzaparrilla
.
Bambú
.
Soja
.