SÍNDROME PREMENSTRUAL
SÍNDROME PREMENSTRUAL
Información restringida.
Síndrome premenstrual.
Definición.
Se trata del conjunto de manifestaciones funcionales que tienen lugar durante los 4 días anteriores
a
la regla. Estas manifestaciones desaparecen cuando la regla finaliza, volviéndose
a
manifestar cíclicamente
cada
mes.
Si es cierto que del 70 al 90% de las mujeres sienten cambios premenstruales, sólo del 20 al 40% sienten realmente una auténtica molestia física y / o psicológica. Este restringido grupo es el que realmente presenta un síndrome premenstrual. Los trastornos severos con modificación del comportamiento y alteración en las relaciones con otras personas afectan en torno
a
un 5 - 10% de las mujeres.
Estudios recientes (1996) revelan que la población
asiática
, gran consumidora de productos alimentarios derivados de la
soja
, al ser comparada con poblaciones de ciertos países occidentales, tienen ciclos menstruales mas largos posiblemente debido
a
un mayor aporte de isoflavonas, y además tienen menor tendencia
a
desarrollar
cancer
de pecho. El acortamiento del ciclo menstrual implica una exposición mas importante
a
los estrógenos endógenos y por tanto un mayor riesgo de
cancer
de pecho.
Estudios clínicos confirman la eficacia de la genisteína (isoflavona que se encuentra en la
soja
) en síntomas que aparecen durante la menopausia (sofocos, osteoporosis. Las isoflavonas de
soja
aumentan significativamente la duración de la fase folicular, retrasando el pico de progesterona (esto habrá que tenerlo en cuenta para el consejo farmacéutico)
Signos clínicos.
Conviene señalar la extremada variabilidad de los síntomas constatados. Se han descrito más de cien signos que pueden variar mucho de una mujer
a
otra, también pueden ser diferentes en la misma mujer.
A
continuación enumeraremos los más habituales.
1. Manifestaciones congestivas edematosas.
• La retención de agua por hiperestrogenia afecta
a
varias partes del cuerpo.
• Los senos aumentan de volumen, se endurecen y se vuelven muy sensibles al dolor. La mastalgia está regulada por el ciclo menstrual.
• El abdomen se hincha, concretamente la zona abdomino - pélvica.
• La retención de líquido afecta
a
extremidades, rostro, dedos, tobillos. También puede producirse un aumento de peso,
a
menudo sobrestimado por las pacientes. Generalmente, es muy moderado y contrasta con la marcada sensación de hinchazón. Los trastornos venosos funcionales se traducen en sensación de piernas pesadas y aparición de varices. El conjunto puede dar la impresión de una silueta redondeada.
2. Signos neuropsíquicos.
Las modificaciones del comportamiento son frecuentes, con irritabilidad, nerviosismo,
a
menudo acompañados de una cierta agresividad y tendencia
a
la polémica. Manifestaciones depresivas con crisis de llanto, tristeza y depresión. La hiperemotividad
e
hipersensibilidad conducen
a
una mayor fragilidad emocional.
3. Signos neurovegetativos.
Son diversos
e
inconstantes. Cefaleas premenstruales o migrañas. Trastornos del tránsito intestinal: estreñimiento o diarrea, náuseas. Trastornos del sueño, palpitaciones, herpes labial, acné, seborrea. También pueden aparecer trastornos urinarios, respiratorios y osteo - articulares.
Diagnóstico.
Partiendo de los signos clínicos mencionados, se establece un diagnóstico mediante la cumplimentación de un cuestionario al que debe prestarse gran atención. La relación farmacéutico - paciente es, en este caso, primordial.
Recordemos que, para responder
a
la definición de síndrome premenstrual, sean cuales fueren los trastornos producidos, éstos deben desaparecer con la regla.
No es necesario realizar una exploración hormonal si bien, podría llevarse
a
cabo una valoración del estradiol, progesterona, prolactina, LH y FSH.
Recordemos que la curva térmica permite verificar la ovulación y apreciar la vida del cuerpo lúteo ovárico.
Tratamiento.
1. Consejos higiénico - dietéticos.
Reducir el estrés y las causas de la tensión nerviosa (técnicas de relajación - yoga - reposo - distracción) Alimentarse sanamente: distribuir el aporte alimenticio
a
lo largo del día. Modificar los hábitos alimenticios incorporando
a
la dieta el consumo de
soja
. Evitar la ingesta de azúcares rápidos. Limitar el consumo de sal. Suprimir los productos excitantes y el alcohol en el período premenstrual.
2. Bases para el tratamiento.
• Hay que combatir la infiltración hídrica del espacio intersticial: este es el papel de los diuréticos suaves, en tratamientos cortos, acompañados de una reducción del consumo de sal y del aporte de líquido. También es el papel de los tónicos venosos
a
nivel de los miembros inferiores.
• Hay que combatir el nerviosismo, la irritabilidad, etc. mediante sedantes.
El tratamiento químico hormonal no es sistemático. Para su prescripción, puede recurrirse
a
la progesterona o
a
los progestágenos de síntesis.
3. Fitoterapia.
Podríamos emplear plantas diuréticas desinfiltrantes:
Abedul
,
Vellosilla
,
Diente de león
. Plantas de acción sedante:
Espino albar
,
Amapola
,
Amapola de California
,
Lúpulo
,
Pasiflora
,
Valeriana
. Plantas venotónicas:
Ciprés
,
Rusco
,
Castaño de Indias
,
Vid roja
.
Plantas diuréticas.
Su finalidad es reducir la infiltración del espacio intersticial y disminuir el edema.
Plantas sedantes.
Las plantas de efecto sedante son numerosas y eficaces:
espino albar
,
amapola
,
amapola de California
,
pasiflora
y
valeriana
.
Plantas con actividad venotónica.
Son numerosas y muy activas.
Plantas adecuadas para esta enfermedad.
Abedul
.
Vellosilla
.
Vid roja
.
Castaño de indias
.
Pasiflora
.