URETRITIS NO GONOCCOCICA (UNG)
URETRITIS NO GONOCCOCICA (UNG)
Información restringida.
Uretritis no gonoccocica (UNG)
Infección de la uretra del varón similar
a
la gonorrea
pero
producida por otros organismos.
Es una enfermedad habitualmente de transmisión sexual, aunque puede transmitirse verticalmente (de madre
a
hijo durante el parto) o
a
través de manipulaciones como el sondaje urinario.
Es tan frecuente en
hombres
como en mujeres,
pero
por cuestiones anatómicas, se diagnostica más frecuentemente en
hombres
.
Complicaciones.
Las infecciones no tratadas (sobre todo por chlamydias) pueden extenderse
a
otros órganos como;
En el varón:
Epididimitis (
cordón
tras los testículos) que puede acabar provocando una esterilidad,
Síndrome de Reiter (una artritis reactiva con afectación mucosa y ocular)
Conjuntivitis o.
Lesiones cutáneas.
En la mujer:
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) que puede provocar embarazos tubáricos o esterilidad,
Dolor pélvico crónico o.
Abortos expontáneos.
La conjuntivitis en el recién nacido producida por las Chlamydias (tracoma) puede acabar en la pérdida del ojo.
Pronóstico.
A
veces son difíciles de tratar, por lo que los tratamientos deben seguirse durante todo el tiempo indicado por el médico.
No son enfermedades mortales o invalidantes,
pero
pueden provocar esterilidad definitiva.
Diagnóstico y tratamiento.
DIAGNÓSTICO:
En los varones la clínica lleva al diagnóstico de uretritis, descartando la gonoccocia se llega al diagnóstico de UNG.
En las mujeres el diagnóstico suele realizarse durante la búsqueda de contactos de un varón afectado, o por la presencia de flujo vaginal.
TRATAMIENTO:
El tratamiento es médico mediante antibióticos.
Medidas generales.
Tome toda la medicación, aunque desaparezcan los síntomas.
Informe
a
todos sus compañeros sexuales para que sean tratados.
No tenga relaciones sexuales sin protección hasta que esté curado.
Medicación.
Su médico le tratará con antibióticos. Adviertale si es posible que esté embarazada; algunos de los antibióticos empleados pueden dañar al feto,
pero
se pueden cambiar por otros.
Tome todo el tratamiento, aunque ya no tenga síntomas.
Actividad.
No tenga relaciones sexuales sin protección hasta que esté curado.
Dieta.
No es precisa ninguna dieta especial.
Avise
a
su medico si.
Los síntomas persisten pese al tratamiento o vuelven
a
aparecer tras acabar el tratamiento.
Factores de riesgo.
Relaciones sexuales promiscuas.
Relaciones sexuales comerciales.
Relaciones sexuales sin protección.
Prevención.
Evite las situaciones de riesgo.
Emplee métodos de barrera para evitar el contagio de las ETS.
Signos y síntomas.
En el
hombre
:
Supuración por el pene.
Sensación de quemazón o dolor al orinar.
Picor, irritación o incomodidad peneana.
A
veces,
manchado
de la ropa interior.
En la mujer:
Los gérmenes causantes de la UNG pueden producir síntomas uretrales (picor o quemazón al orinar)
pero
más frecuentemente provocan.
Infecciones purulentas del cérvix (indoloras) o.
Vaginitis (que pueden cursar con dispareunia; dolor durante el coito y flujo vaginal) o.
Pueden ser completamente asintomáticas.
En el feto pueden provocar infecciones de ojos, oidos y pulmones,
pero
no se asocian con malformaciones como la rubeola, la toxoplasmosis o la sífilis.
Causas.
La infección de la uretra masculina por varios tipos distintos de gérmenes,
pero
el más común y grave es la Chlamydia trachomatis, aunque también pueden producirla:
Ureaplasma Urealiticum.
Haemophilus vaginalis.
Mycoplasma genitalium.
Adenovirus y, más raramente,
Trichomonas vaginalis y.
Herpes virus simplex tipo II.