ARISTOLOQUIA REDONDA
aristoloquia redonda aristolochia rotunda
ARISTOLOQUIA REDONDA
aristoloquia redonda aristolochia rotunda
La
aristoloquia
redonda
está formada por varios tallos finos y alargados. Las hojas se encuentran distribuidas por toda la
planta
de una forma totalmente desordenada; tienen forma de
corazón
y son bastante grandes en relación al tamaño del resto de la
planta
. Están unidas
a
los tallos por unos
rabillos
muy pequeños que difícilmente se pueden apreciar
a
simple vista.
La parte más característica de esta
planta
se encuentra bajo
tierra
: se trata de un gran tubérculo redondeado del que parten unas pequeñas raicillas. Se cría cerca de setos, arroyuelos, acequias y
prados
.
Empieza
a
florecer en el mes de abril y, dependiendo de la zona en la que se encuentre, la época de floración puede alargarse hasta junio. Las flores se encuentran aisladas, de una en una. Su cáliz, de forma tubulosa y color
blanco
, contiene aproximadamente seis estambres. Las flores no son muy olorosas, al contrario que sus hojas. Dentro de la flor se encuentra el fruto que
a
su vez contiene numerosas
semillas
.
La única parte recolectada es el tubérculo, que posee los componentes más activos. La composición de esta
planta
no es muy conocida debido
a
que se emplea muy poco. Se sabe que el tubérculo contiene aristoloquina, que es un alcaloide bastante tóxico. Por tanto, no debe usarse esta
planta
como remedio casero, pues puede resultar muy tóxica. Solo es aconsejable bajo la supervisión de un facultativo;
pero
debido
a
lo poco estudiada que está - entre otras razones porque sus propiedades curativas son escasas, por no decir nulas - se puede asegurar prácticamente que será muy difícil que entre
a
formar parte de las plantas medicinales. Antiguamente se utilizaba para contrarrestar los efectos del
veneno
de las serpientes y de cualquier otro tipo. También se empleaba para calmar el dolor de menstruación y parto. Prácticamente se utilizaba como remedio casero para todo tipo de enfermedades
a
las que no se les encontraba otra solución, como por ejemplo dolores en el bazo o asma, para curar llagas, en problemas de huesos, para limpiar
dientes
y encías. No debe utilizarse por resultar muy perjudicial para la salud.
Cocción:
Se pone agua
a
hervir y se añade un puñado de la
planta
. Se deja enfriar y se cuelan los restos que puedan quedar.
Emplasto:
Se coloca la
hierba
machacada encima de un trapo húmedo. Se aplica sobre la zona afectada de problemas óseos o articulatorios.
Tóxico.