TRICOMONIASIS
TRICOMONIASIS
Información restringida.
Esta infección afecta con mayor proporción
a
mujeres y se relaciona frecuentemente con la gonorrea.
Es producida por protozoarios conocidos como Trichomonas Vaginalis, que son parásitos que se encuentran
a
nivel del tracto genital y urinario tanto del
hombre
como de la mujer y logran vivir hasta 7 horas fuera del cuerpo humano, por lo que el contagio no solamente es sexual sino que puede darse mediante el uso de ropa interior, toallas, esponjas de baño
u
otras prendas infectadas.
En las mujeres es más frecuente, su periodo de incubación es de 4
a
28 días y ocasionan otros problemas como vaginitis, uretritis y otras infecciones urinarias.
Cuando afecta al
hombre
le ocasiona uretritis o prostatitis y generalmente por lo leves de las molestias no son diagnosticados.
Un porcentaje de mujeres en edad fértil son portadoras del parásito,
pero
solamente algunas desarrollan manifestaciones.
La tricomoniasis en ocasiones no presenta síntomas y cuando lo hace se manifiesta por medio de flujo amarillento, profuso y con mal olor, comezón, ardor
e
irritación de la vulva y la vagina, así como inflamación de la uretra en el
hombre
con mucho dolor al orinar.
La bacteria puede proliferar después de la menstruación, debido
a
la modificación de la acidez de la vagina. Como también produce inflamación de la vagina, las relaciones sexuales suelen ser dolorosas y durante en embarazo suele ser muy peligrosa.
En la mujer, en ocasiones la infección no produce síntomas y cuando se presentan son eliminación de un flujo genital amarillento verdoso, maloliente y espumoso. También se presentan irritaciones de la vagina, vulva y parte superior
e
interna de los muslos, comezón intensa y sensación de escozor y quemazón.
También pueden manifestar aumento en la frecuencia de las micciones y dolor o ardor al orinar y durante las relaciones sexuales.
El ginecólogo puede reconocerla durante la exploración ya que el cuello del útero y las paredes de la vagina pueden presentar un punteado rojizo con "aspecto de fresa",
pero
para corroborarla generalmente solicita un exudado y análisis de laboratorio y su tratamiento es por medio de medicamentos, óvulos o pomadas vaginales específicas.
Si no se atiende oportunamente, puede ocasionar complicaciones como la vaginitis aguda.
Dado que esta bacteria no atraviesa la barrera del cuello uterino, no existen riesgos para el recién nacido.
En el
hombre
, la infección no es fácil de detectar
a
menos que se elimine un flujo purulento y espumoso y se tenga gran dificultad para orinar, principalmente durante las primeras horas de la mañana.
El tratamiento debe aplicarse
a
la pareja o parejas y es por medio de comprimidos generalmente de metronidazol, sin embargo es importante considerar que hay efectos secundarios cuando se toman bebidas alcohólicas cuando se están tomando estos medicamentos, por lo que hay que evitarlas. IMPORTANTE El contenido de esta nota es informativo y no suple el diagnóstico médico, por lo que no nos hacemos responsables sobre su uso.