AGRACEJO
AGRACEJO
Otros Nombres:
Carrasquilla
.
El
agracejo
es un arbusto zarzoso que puede alcanzar casi los tres metros de altura. Pertenece
a
la familia de las berberidáceas, que comprende no más de 150 especies, repartidas por países de climas templados. Es una
planta
muy difundida en las laderas y collados de las montañas de la Península Ibérica, siendo especialmente abundante en las cordilleras que separan
Aragón
de Valencia y en la serranía de Cuenca; curiosamente, hacia occidente su presencia se va haciendo
cada
vez más escasa y en Portugal apenas se encuentra.
La
planta
florece en mayo y junio. Interesa sobre todo la raíz (corteza) las hojas y los frutos. Una vez arrancada la corteza, se limpia, se seca - incluso al sol - y se elimina la humedad residual en secaderos,
a
temperaturas que no sobrepasen los 50ºC.
Toda la
planta
, exceptuando el fruto, contiene un alto porcentaje de alcaloides. El más abundante es la berberina, junto con la berbamina y la magnoflorina. En los frutos encontramos diversos azúcares, ácido cítrico, tartárico y goma. Los alcaloides de la
planta
son potencialmente tóxicos y por eso hay que extremar las precauciones cuando se utiliza esta
planta
.
La berberina es un
tónico
de sabor
amargo
con importantes acciones aperitivas y coleréticas; los otros alcaloides tienen también acciones hipotensoras, colagogas y antipiréticas; los frutos son refrescantes y tienen un ligero poder laxante. Se pueden consumir frescos, en conserva o secos. Estructuralmente, la berberina se asemeja
a
la morfina - el alcaloide más importante del opio - y las acciones que ejerce son similares, aunque no iguales.
Dioscórides no trató esta
planta
, bien porque no la halló en sus largos viajes, bien porque la consideró carente de interés terapéutico;
pero
sí aparece descrita por otros autores que ya le atribuían propiedades antipiréticas.
Decocción:
50 gr. de hojas de
agracejo
en un
litro
de agua; se mantiene unos minutos y se deja enfriar. Se puede beber durante el día, para que remita la fiebre. Asimismo se puede usar como refrescante intestinal, preparando la infusión de la misma forma y con la misma dosificación.
Extracto fluido:
Conviene no usarlo si no es bajo prescripción médica. La dosis aproximada son 10 - 15 gotas 2 veces al día, aunque es el médico quien debe dosificarlo. De la misma manera podemos encontrar el extracto seco.
Jarabe:
Con los frutos maduros se prepara un jarabe refrescante, de sabor agridulce. Para ello se prensan los frutos maduros hasta extraer todo el jugo; se cuela y se añade
a
la parte del jugo otras 2 partes de
azúcar
. Se embotella y se conserva en lugar fresco durante 2 semanas, removiéndolo de vez en cuando. Con este jarabe se pueden preparar exquisitos refrescos de un atractivo color rojo.
Colerético. Antipirético. Laxante.