OMBU

phitolacca dioica .



OMBU (phitolacca dioica .) - HIPERnatural.COM
2000 - 2016 © HIPERnatural.COM
OMBU
phitolacca dioica .
Nombres vulgares: "umbú"; "moró lawén" (mora remedio) en lengua araucano - pampa; "calamaic", "kalmáik", "guatrá" en toba; "jakalamáik" del toba en lengua vilela; "belombra".

España: "imbú", "bela - sombra", ceboleiro" (por el olor semejante a cebolla que desprende cuando el ganado la pisotea)

Brasil: "bella sombra", según Bailey.

· Distribución geográfica y hábitat: Se la encuentra en el sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y en la Argentina (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Santa Fe y Buenos Aires) crece en talares y quebrachales de Chaco y Mesopotamia, en bosques xerófilos de la ribera paranaense y platense.

· Breve descripción de la planta: Árbol dioico de 8 - 10 (18) m de altura, con tronco que llega a ser muy grueso y muy comúnmente hueco con corteza esponjosa y gruesa. Hojas caducas, anchamente elípticas, de más o menos 12 cm. de largo por 6 - 8 cm. de ancho, glabras, enteras, con ápice agudo y base redondeada. Flores blanquecinas dispuestas en racimos péndulos de unos 10 cm. de largo. Frutos, bayas deprimidas, lobuladas, con 7 - 10 carpelos verde - amarillentos. Semillas negras, estriadas. Florece en noviembre, los pies masculinos antes que los femeninos.

· Usos y parte empleada: Las hojas se utilizan como emético, purgativo, drástico, febrífugo; antiséptico, astringente y vulnerario de uso externo. En la campaña fabrican jabones con la ceniza. Es una planta ornamental y de sombra. En Brasil la emplean contra la fiebre aftosa del ganado.

· Componentes químicos aislados:

En h: quercetina, ombuína.

cr: fitolaccina.

fr: sacarosa, ácido fitoláctico.

ni: rutina, ombuósido; 28, 30 - dicarboxioleano.