CÁNCER
CÁNCER
Información restringida.
Cáncer
.
Todas las células contienen el mismo código genético que es el encargado, dependiendo de la parte del mismo que se exprese, de controlar el crecimiento y diferenciación de los diversos tipos celulares.
La mayor parte de las células tienen una vida limitada con un ciclo donde se generan, crecen y mueren, por el contrario otras como las que forman parte del sistema nervioso no poseen la capacidad de regenerarse una vez que se han diferenciado. Existen una serie de mecanismos de control que posibilitan el crecimiento ordenado de las células para mantener el correcto funcionamiento de todos los sistemas que configuran nuestro organismo. En ocasiones estos mecanismos son incapaces de controlar el crecimiento de una célula o de un grupo celular (clon) comenzando
a
crecer de manera descontrolada, dando lugar
a
un proceso neoplásico o tumor.
No todos los procesos neoplásicos son de características malignas, algunos de ellos se presentan como una pequeña tumoración sin repercusión clínica. El problema surge cuando ese grupo de células adquiere una capacidad de proliferación y crecimiento continuo con pérdida de la diferenciación celular (anaplasia) Estas células neoplásicas malignas pueden crecer
e
invadir estructuras adyacentes desestructurándolas,
a
la vez que son capaces de extenderse
a
otras áreas diferentes del organismo bien por vía linfática y / o hematógena, produciendo siembras
a
distancia denominadas metástasis. El
cáncer
es una neoplasia maligna.
Causas.
Cuando hablamos de
cáncer
no podemos hablar de una única causa, hemos de pensar que las causas son múltiples y variadas con una imbricación entre todas ellas, cuyo resultado final será que un determinado grupo celular altere su ciclo normal de crecimiento y se descontrole.
Fundamentalmente en el
cáncer
coexisten unos factores endógenos, determinados por la dotación genética y otros exógenos, mediados por la exposición ambiental. En algunos tipos de neoplasias estos factores pueden actuar aisladamente y en otros conjuntamente.
1. Factores ambientales. Mediante estudios epidemiológicos se ha estudiado la relación causal entre diversos factores y ciertas clases de tumores. Algunos de los factores no son capaces por sí solos de provocar el tumor
pero
actúan como elementos coadyuvantes (cocarcinógenos) Aquí están los más importantes:
Tabaco:
considerado el primer agente cancerígeno, relacionado con los cánceres de
pulmón
, esófago, cavidad bucal, laringe y
vejiga
urinaria. Se le atribuye responsabilidad en el 35% de todos los tumores en varones y 10 - 15% en mujeres. La relación tabaco -
cáncer
sigue una progresión lineal.
Dieta:
no existen estudios epidemiológicos definitivos,
pero
es conocido que una dieta
rica
en fibra disminuye la incidencia de
cáncer
de colón. La ingesta de alimentos contaminados con aflotoxinas es causa de
cáncer
hepático.
Alcohol:
se le atribuye el 3% de los fallecimientos por neoplasias malignas. El tabaco y el alcohol potencian sus efectos.
Luz solar:
la fracción ultravioleta puede producir lesiones en el material genético de las células epiteliales. Es el principal factor de riesgo para los cánceres de piel, incluido el melanoma. Afecta fundamentalmente
a
sujetos de piel clara y con exposición prolongada al sol.
Radiaciones ionizantes:
casi todos los tejidos son susceptibles, rompen enlaces químicos celulares. Los tejidos más sensibles son mama, tiroides y médula ósea.
Factores yatrogénicos:
se ha comprobado la capacidad carcinógena de algunos fármacos y hormonas. La toma de estrógenos, por ejemplo, parece aumentar el riesgo de
cáncer
de endometrio.
Microorganismos:
existe asociación entre la infección por determinados virus y parásitos y el riesgo de desarrollar neoplasias concretas. Virus hepatitis B y C=carcinoma hepatocelular. Virus papiloma=carcinoma de cérvix. Virus Epstein - Barr=linfoma Burkitt, carcinoma nasofaríngeo.
Factores reproductivos:
la nuliparidad favorece carcinomas de endometrio, mama y ovario, por el contrario la multiparidad y la promiscuidad favorecen el
cáncer
de cérvix.
Factores químicos:
muchas sustancias actúan como carcinógenos. Es clásica la relación entre el asbesto y mesotelioma, un tipo de neoplasia
pulmonar
.
2. Factores genéticos. El papel
esencial
que diversas alteraciones genéticas desempeñan en la oncogénesis se pone de manifiesto
a
través de una serie de fenómenos conocidos, como el papel de los antecedentes familiares como factor de riesgo para el desarrollo de varias neoplasias, observado especialmente en el
cáncer
de mama y colorrectal, o la asociación entre determinados cánceres y ciertas anomalías cromosómicas o defectos en los mecanismos reparadores del código genético.
Independientemente de estos fenómenos constatados se acepta la existencia de factores que actuarían sobre zonas de código genético que controlan el crecimiento y ciclo de las células, cambiando el mismo mediante mutaciones o activaciones inadecuadas.
Incidencia.
El
cáncer
tiene mayor incidencia en países desarrollados. En España es la segunda causa de muerte (22% de las defunciones) Las comunidades autónomas con menor tasa de mortalidad son Madrid, Castilla - León, Castilla - La
Mancha
y Galicia; por el contrario, Cantabria y Cataluña presentan las cifras más elevadas.
La incidencia es más elevada en
hombres
que en mujeres, en el
hombre
se debe mayoritariamente
a
los tumores del aparato respiratorio (
pulmón
y laringe) seguido de los digestivos (estómago, colon y recto, esófago) en la mujer la mayor proporción corresponde al
cáncer
de mama, seguido como en el
hombre
de los digestivos (colon y recto, estómago, esófago) Estos datos hacen referencia
a
lo que sucede en España, ya que existe una gran variabilidad; por ejemplo, en Estados Unidos el
cáncer
de
pulmón
supera ya al de mama en mujeres.
Respecto
a
los tumores que se dan en la infancia, los más frecuentes son las leucemias seguidos de los tumores del sistema nervioso.
Clasificación.
La mayor parte de los cánceres se clasifican según un sistema denominado TNM, con tres parámetros:
T
: parámetro que indica extensión del tumor.
N:
Parámetro que indica si existe afectación de los ganglios linfáticos y en qué grado están afectados.
M:
indica la existencia o no de metástasis.
Esta clasificación sirve para tener una idea de cuál puede ser el grado de extensión y el tratamiento
a
seguir, dependiendo de las posibilidades que el tumor tenga de curación. Es una clasificación que trata de ser pronóstica y diagnóstica.
No todos los tumores se pueden clasificar en función de estos parámetros, como sucede con los tumores hematológicos.
Prevención.
La prevención juega un papel importantísimo en el control de esta enfermedad. Se puede desarrollar
a
tres niveles.
1º Prevención primaria:
Trata de eliminar las causas que producen la enfermedad. No es posible realizarla en todos los tipos de
cáncer
ya que en muchos de ellos se desconoce la relación causa - efecto. Debido
a
la gran cantidad de estudios epidemiológicos se han identificado varios factores relacionados directa o indirectamente con la aparición de la enfermedad.
Muchos de estos factores forman parte de nuestra vida cotidiana. En este sentido, es básico concienciar
a
la población mediante programas de educación que pongan de manifiesto la necesidad de disminuir el consumo de alcohol y tabaco, modificar las pautas alimentarias reduciendo la ingesta de grasas, incrementando el consumo de fibra, frutas y verduras en la alimentación cotidiana. Otro factor que se debería controlar es la exposición excesiva
a
los rayos solares y aconsejar el uso de cremas protectoras. También se habrá de tomar las medidas necesarias para evitar el contacto con carcinógenos físicos o químicos conocidos, aquí juega un papel importante cumplir las normas de seguridad en el trabajo.
2º Prevención secundaria:
Se basa en la detección temprana del tumor, con lo que las posibilidades de curación son más elevadas. Puede conseguirse mediante el conocimiento por parte de la población
a
través de campañas informativas de aquellos signos o síntomas iniciales que alerten sobre la aparición del tumor; es el caso del
cáncer
de piel donde el crecimiento, cambio de coloración o sangrado incipiente de una
mancha
en la piel nos puede poner en la pista de un melanoma, enfermedad que en sus estadios iniciales tiene una alta supervivencia.
Otro modo de llevar
a
cabo una correcta prevención secundaria son los programas de diagnóstico precoz (screening) en poblaciones susceptibles de padecer un determinado tipo de
cáncer
. Para ello debemos disponer de una técnica adecuada y barata capaz de detectar aquellos casos susceptibles de ser tratados con éxito, de esta forma se consigue una mejoría en el pronóstico, un aumento de la expectativa de vida y una reducción de la mortalidad en un grupo determinado de pacientes. Se recomienda el diagnóstico precoz de
cáncer
de mama mediante mamografía en todas las mujeres mayores de 50 años; el diagnóstico precoz de
cáncer
de endometrio mediante la citología con tinción de Papanicolau en mujeres por encima de los 30 años, la realización de una colonoscopia para la detección de
cáncer
de colon y recto en pacientes con predisposición familiar de padecer este tipo de
cáncer
, etc. Existen otros métodos de screening para la detección de otros cánceres
pero
todavía no se ha aclarado su utilidad.
3º Prevención terciaria:
Una vez diagnosticado de
cáncer
se ha de conseguir una reinserción lo más completa posible del paciente
a
su vida habitual, ayudándolo
a
superar su enfermedad tanto desde el punto de vista psíquico como físico.
Tratamiento.
El tratamiento clásico del
cáncer
se basa en tres pilares fundamentales que son: cirugía, quimioterapia y radioterapia. Estas terapias se pueden administrar de forma conjunta o aisladamente dependiendo del tipo de tumor y su pronóstico.
1) Cirugía. Lo ideal sería realizar una cirugía curativa en la que se extirpase de forma total y definitiva el tumor,
pero
esta cirugía por desgracia sólo se puede realizar en tumores con un diagnóstico precoz, que no afecten
a
zonas vitales y sin metástasis
a
distancia. La curación únicamente se obtiene en el 60% de la cirugía realizada con intención curativa.
Existen otros tipos de cirugía que son:
Cirugía preventiva o profiláctica:
mediante la extirpación de lesiones precancerosas que pueden llegar
a
malignizarse.
Cirugía paliativa:
tratar mediante la eliminación de parte de la masa tumoral que provoca complicaciones
e
impide que el paciente desarrolle una vida normal, mejorar su calidad de vida.
Cirugía citorreductora:
consiste en disminuir la masa tumoral, para después aplicar otro tratamiento que puede ser quimioterapia y / o radioterapia.
Cirugía de metástasis:
en ocasiones, cuando la metástasis es única y se ha extirpado el tumor primario, se puede intentar su extirpación.
2) Quimioterapia. Se trata de la utilización de fármacos que de forma selectiva actúan sobre las células tumorales impidiendo su proliferación. La mayor parte de ellos actúan sobre el ciclo celular, interfiriendo en la síntesis del ADN y ARN o inhibiendo la maquinaria celular que hace posible que se sinteticen nuevos elementos para formar de nuevo células tumorales. Este tratamiento presenta dos problemas fundamentales:
La resistencia que muchas de las células desarrollan
a
los fármacos, por lo que en muchas ocasiones es necesario realizar un tratamiento con varios medicamentos
a
la vez.
Efectos adversos:
también se ven dañadas células no neoplásicas que se encuentran en fase de proliferación, como son las células de la médula ósea, las que regeneran el pelo o las células del tracto gastrointestinal. De modo que para paliar estos efectos hace falta un tratamiento de soporte.