AJEDREA BLANCA
ajedrea blanca satureja fructicosa
AJEDREA BLANCA
ajedrea blanca satureja fructicosa
Su altura oscila entre 1 y 2 palmos. Tiene un aspecto blanquecino ya que está recubierta por una pelusilla de dicho color. Tiene una cepa que perdura durante mucho tiempo y de la cual nacen vástagos todos los años. Las hojas son de forma ovalada, se encuentran enfrentadas y se unen
a
los tallos por medio de un
rabillo
. Su tamaño varía dependiendo del lugar en el que se encuentren, siendo más grandes las que están más cerca de la cepa, mientras que las de los extremos son mucho más pequeñas. Se cría entre rocas calcáreas y en cauces de ríos secos. La
ajedrea
blanca
tiene flores muy pequeñas que se encuentran agrupadas en ramilletes que nacen junto
a
las hojas de los extremos superiores. Están formadas por un cáliz de forma tubular con un tamaño no superior
a
los 3 milímetros. En el extremo está muy dentado y tiene una especie de mechón de pelo que sobresale. Su olor, muy agradable y fuerte, recuerda
a
la
menta
. Se recolectan las flores y las hojas
a
finales de junio, teniendo cuidado de no estropear la cepa para que vuelva
a
florecer al año siguiente. Se coloca al sol para que se deseque y se conserva envuelta en lienzo y guardada en un frasco de cristal. No suele estropearse, ya que no es una
planta
excesivamente delicada.
Esta
planta
ha sido utilizada fundamentalmente en Valencia y Cataluña; fuera de España es prácticamente desconocida.
Se la tiene como buen remedio para problemas de estómago y se utiliza para hacer buenas digestiones o para aliviar dolores cuando sienta mal algún alimento. Antiguamente se pensaba que era un remedio muy eficaz
contra
las mordeduras de serpiente y
contra
la rabia,
pero
hoy en día está demostrado que esto no es cierto y que su eficacia en estos casos es nula. Sus flores se utilizan en muchos lugares, más que nada por su agradable olor
a
mentol.
Infusión:
Se ponen 30 gr. de la
ajedrea
blanca
a
hervir en medio
litro
de agua durante 30 minutos aproximadamente. Se cuelan los restos de la
planta
y se deja enfriar. Se recomienda tomar tres tazas al día después de las comidas.
Polvos:
Se machaca la
planta
hasta convertirla en polvo fino y se mezcla con otras tres, obteniéndose unos "polvos
contra
la rabia" que curan las mordeduras de perro rabioso y que constituyen también un remedio para el
veneno
de las víboras. Este es un preparado muy antiguo que no tiene ningún efecto real.
Antiséptico. Cicatrizante. Digestivo.