DIENTE LEON
taraxacum officinale
DIENTE LEON
taraxacum officinale
Castellano:
Diente de León
.
Inglés
: dandelion, blowball, milk witch, yelow gowan, cankerwort, priest's crown, swine's snout.
Es una de las plantas más útiles. Se da en forma
silvestre
y sus principales propiedades son como depurativo, aperitivo, laxante, diurético, antirreumático y sudorífico. Las partes que más se emplean del
Diente
de León son las hojas, la flor y la raíz. Mediante el cocimiento de éstas se obtiene un líquido que sirve para aliviar afecciones del hígado, tomándose como agua de uso; también la infusión de las mismas es un buen remedio para tratar problemas de la vesícula biliar, la cual debe de ser ingerida por tres días. Por otra parte, el
Diente
de León o Lechuguilla se usa para aliviar heridas bucales, irritación de ojos, afecciones pulmonares, tos, garganta
e
inflamación muscular.
Hierba
que mide menos de 30 cm. de altura, con hojas formando un círculo en la base del tallo y desde donde salen sus flores amarillas. Estas al secarse originan frutos globosos. En Centro
América
y Panamá vive en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, y crece en tierras de cultivo asociada con la selva tropical caducifolia y subcaducifolia; matorral xerófilo, bosques mesófilo de montaña, de encino y mixto de
pino
.
Su nombre francés es pissenlit, que equivale
a
algo así como «pipí - en - la - cama», en alusión
a
sus propiedades diuréticas.
Amargón
, nombre con el que es conocido en algunas regiones americanas de habla castellana, hace referencia al
amargo
sabor de sus hojas. La raíz es conocida como radiceta en
Argentina
.
Planta
de
diente
de león y al lado dos detalles de su fruto: uno con el vilano que le ayuda
a
diseminarse y el otro, sin él. Un
diente
de león
a
punto de dejar escapar sus frutos, que serán diseminados por el viento.
Ningún texto de botánica menciona el
diente
de león con anterioridad al siglo xv, y en el CVL se cita como diurético y vulnerario, aunque sus supuestas virtudes se ponen en tela de juicio y nuestra
planta
cae en el olvido hasta que, en los últimos años del xlx, es redescubierto y se le atribuye multitud de virtudes. Los herbolarios hablan incluso de «taraxoterapia», es decir, curación mediante el
diente
de león (Taraxacum)
CARACTERÍSTICAS:
Planta
vivaz, herbáceo, de hasta 50 cm. de altura, de gruesa raíz de la que, si se hace una incisión con un
cuchillo
, se desprende un líquido
blanco
lechoso (látex) De la raíz surgen los tallos florales erectos, que culminan en una preciosa flor de innumerables pétalos alargados, de color
amarillo
intenso, que se abre con el alba y se cierra en el crepúsculo, durante todo el año. El fruto es minúsculo y, maduro, queda unido
a
su base por una estructura plumosa que facilita su dispersión por el viento (es lo que los niños llaman «angelitos»)
LOCALIZACIÓN:
Se cría en todas partes. En los terrenos no cultivados en los caminos en los
prados
y en las montañas hasta los 2000. Crece perfectamente en los lugares húmedos, en pastos y terrenos abandonados o incultos de Europa, Asia,
África
y
América
boreales. No se halla en el hemisferio sur.
RECOLECCIÓN:
Si son para comerlas frescas, las hojas recogen al final del invierno, que es cuando son más tiernas. Para hacer infusión preferible cortarlas antes, en el verano son tan tiernas,
pero
resultan menos amargas. La raíz es preferible arrancarla al del verano o en otoño, que es cuando mas concentran en ella los principios activos.
USOS Y APLICACIONES:
Como estimulante del apetito, como depurativas y para aprovechar su contenido en vitaminas, deben utilizarse las hojas crudas aderezadas como las ensaladas, con aderezo de
vinagre
y sal (en las ensaladas, el
aceite
ha ser
siempre
de oliva) Puede sustituir
vinagre
por zumo de
limón
, y más teniendo en cuenta que las hojas de
diente
de león de por sí, amargas, y el fuerte gusto de
limón
puede disimular un sabor que puede, resultar desagradable. En decocción (100 gramos de hojas y raíces
a
partes iguales por
litro
de agua) puede servir como depurativa y diurética, tomando una taza antes de
cada
comida. Recordemos, sin embargo, que con la ebullición se eliminan las vitaminas. Como diurética, puede usarse en infusión de hojas frescas o secas trocito de hoja (la mitad de la mitad) por taza de agua, que se tomará tras la comida La radiceta (la raíz) se utiliza para conseguir un sucedáneo del
café
. El proceso para conseguirlo es similar al anterior: la raíz, cortada en trocitos se tuesta y se muele la infusión se prepara en la misma forma del
café
.
OTRAS ESPECIES RELACIONADAS:
Taraxacum mongolicum Hand:
Amargón
de Mongolia (Pugongying) Originario de amplias zonas de Mongolia, China y Asia ex - soviética. Se utiliza tradicionalmente como pectoral, en caso de gastritis, dolores abdominales, y en muchas otras indicaciones menores. Dosis 9 - 15 g.
Jacaranda filicifolia
D
. Don:
Amargón
del Turquestán. Se cultiva en grandes extensiones de Ucrania y Crimea para obtener el látex, que puede constituir hasta el 25 % del peso de la raíz seca. Al secarse, el látex produce una especie de caucho. No posee propiedades medicinales que merezcan ser destacadas.
Formas Galénicas / Posología.
Uso interno:
Decocción (raíces y hojas) una cucharada sopera por taza, hervir dos minutos. Tres tazas al día, antes de las comidas.
Extracto fluido (1:
1) 40
a
60 gotas, 3 ó 4 veces al día.
Tintura (1:
10) 50 - 100 gotas, una
a
tres veces al día.
Extracto seco (5:
1) 0, 5
a
2 g al día (1 g equivale
a
5 g de
planta
seca)
Jugo fresco de raíz:
una
a
dos cucharadas al día, junto con una infusión.