LEPIDIO
LEPIDIO
Parte Utilizada.
Las sumidades aéreas.
Principios Activos.
La
planta
entera posee una
esencia
sulfurada, con un bencilglucosinolato. En las
semillas
se ha aislado mirosina.
Acción Farmacológica.
Diurética, aperitiva, digestiva,
tónica
estomacal, analgésica, antiinflamatoria.
Indicaciones.
Popularmente:
urolitiasis, inapetencia, dispepsias hiposecretoras, oliguria, cistitis, vulvovaginitis, odontalgias y neuralgias.
Contraindicaciones.
Hipotiroidismo:
El
lepidio
contiene bencilglucosinolato. Muchos glucosinolatos ejercen sobre el organismo humano un efecto antitiroideo, inductor de bocio.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral
a
niños menores de dos años ni
a
consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Precaución / Intoxicaciones.
Popularmente se recomienda su uso en forma discontinua.
Suele equipararse y hasta confundirse con la
Herniaria
glabra (
herniaria
o
rompepiedras
)
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología.
Infusión de hojas, una cucharada de postre por taza, infundir 10 minutos. Dos o tres tazas al día.
Extracto fluido (1:
1) 20 - 40 gotas, una
a
tres veces al día.
Tintura (1:
10) 50 - 100 gotas, una
a
tres veces al día.
NOTA:
Como diurético conviene prescribir en forma de tratamientos discontinuos.
Uso externo:
Infusión:
aplicada en forma de lavados, compresas o irrigaciones vaginales.
Como analgésico:
emplasto de hojas frescas trituradas, en ciática y odontalgias.
Uso alimentario:
ensaladas.