TÉ DE ROCA
jasonia glutinosa
TÉ DE ROCA
jasonia glutinosa
Otros Nombres:
Té de Aragón
.
El uso de este
té
se halla muy extendido en España en los territorios de la antigua Corona de
Aragón
. Su tisana es muy apreciada, y tiene un agradable olor alcanforado, con un sabor un poco
amargo
. Sustituye con ventaja al
té
común. El
té
de roca no
fue
conocido por Dioscórides y por otros autores de la antigüedad clásica, pues no se cría en la región mediterránea oriental.
Hábitat:
propio de los países del Mediterráneo occidental. En España abunda en Cataluña,
Aragón
y Valencia, especialmente en zonas montañosas de vegetación mediterránea. Se encuentra en las grietas de las rocas calcáreas, lo que ha dado lugar
a
su nombre.
Descripción:
planta
vivaz de la familia de las Compuestas, formada por una pequeña cepa leñosa de la que
cada
año emergen varios tallos de 20
a
40 cms. de altura. Toda la
planta
es viscosa y está recubierta de un suave vello. Las flores son de color
amarillo
, muy pequeñas, y se agrupan en cabezuelas en el extremo de los tallos.
Partes utilizadas:
las hojas y las sumidades floridas.
Propiedades
e
indicaciones: su composición no es bien conocida, aunque se sabe positivamente que no contiene ni teína ni cafeína. Posee una
esencia
que le otorga propiedades digestivas, así como abundantes taninos que justifican su uso como antidiarreico.
Problemas digestivos:
popularmente se usa en casos de empacho, indigestión, digestiones lentas y pesadas, diarreas y fermentaciones o putrefacciones intestinales.
Problemas nerviosos:
presenta también una acción tonificante, exenta de efectos irritantes sobre el sistema nervioso, como ocurre con el
café
o el
té
.
Uso:
hacer una infusión de la
planta
(de 20
a
40 grs. por
cada
litro
de agua, de la que se toman hasta 5 tazas diarias, después de las comidas.