RICINO



RICINO () - HIPERnatural.COM
2000 - 2016 © HIPERnatural.COM
RICINO
Ricinus communis)

Otros Nombres:

Alcherva, Castor, Catapucia Mayor, Cherva, Crotón, Higuera del Diablo, Higuereta, Higuerillo, Palma de Cristo, Piojo del Diablo, Querva, Tártago de Venezuela.

Ricinus es una palabra latina que significa garrapata, y hace referencia a la forma de la semilla; de ahí el nombre de nuestra planta. La denominación «higuera del diablo» puede que se refiera al aspecto de sus hojas, como las de la higuera, o a la coloración rojiza de los tallos, aunque también podría deberse a la toxicidad demoníaca que encierran las semillas.

Ramita del ricino, con sus hojas palmeadas y sus flores masculinas y femeninas (por encima de las anteriores) En los dibujos en detalle (abajo, de derecha a izquierda) una inflorescencia masculina, una flor femenina y el fruto recubierto de púas, y (arriba) una de las tres semillas ovaladas y oleaginosas que se encuentran en su interior.

De las semillas del ricino se extrae el aceite de ricino, un amargo laxante y vermífugo, que hace algunas décadas era administrado a millones a millones de niños europeos con gran disgusto de su parte por su desagradable sabor.

Es un arbusto capaz de alcanzar 2 m de altura si el clima es propicio. Muy ramificado, tanto el tronco como las ramas y las nerviaciones de las hojas adquieren una coloración rojiza muy llamativa. Las flores son de dos tipos: masculinas y femeninas, pero ambas sobre el mismo pie, las femeninas en la parte superior y las masculinas por debajo de éstas. Los frutos (que sólo se forman a partir de las femeninas) son pequeñas cápsulas recubiertas de púas que, cuando maduran, se abren elásticamente y proyectan las tres semillas ovaladas y aplanadas que contienen. Se denomina también catapucia e higuera del diablo.

LOCALIZACIÓN: Es originario del norte de África, donde se conoce desde hace más de 6. 000 años. En el antiguo Egipto utilizaban ya por entonces la semilla para extraer aceite, cuando aún no se conocía el aceite de oliva. De allí, Paso a ser cultivado en los demás continentes. Donde mejor crece es en las regiones donde las temporadas de sequía suceden a las de lluvia.

PRINCIPIOS ACTIVOS: Sólo existe una especie de ricino; sin embargo, al haberse cultivado desde hace barios siglos, han ido apareciendo muchas variedades con diversas formas y tamaños de las semillas, o con las hojas de mayores o menores dimensiones, pero todas poseen semillas con idénticas propiedades farmacológicas Las semillas contienen entre un 50 y un 80 % de aceite, el aceite de ricino. El residuo de la semilla triturada y molida cuando ya se ha extraído el aceite (lo que se denomina «torta») contiene una albúmina vegetal (una toxialbúmina) denominada ricina, un veneno muy tóxico que dilata los vasos sanguíneos, bastando tan sólo 2 milésimas d miligramo para matar un conejo.

PROPIEDADES MEDICINALES: El aceite de ricino es el purgante por excelencia, pero su labor es muy desagradable.

RECOLECCIÓN: Debe recolectarse el fruto maduro, antes de que sean expulsadas las semillas de su interior. En los climas tropicales, donde se hallan los principales cultivos, la maduración dura casi todo el año, por lo que se recolecta en cualquier época. Las semillas se separan de las cubiertas y son sometidas a diversos procedimientos industriales para extraer aceite de ricino.

Acción Farmacológica.

El ácido ricinoléico actúa irritando la mucosa del intestino delgado con lo que provoca reflejamente una estimulación (exageración) del peristaltismo, presentando una acción laxante a dosis bajas y purgante a dosis medias o altas. Al entrar en contacto con la lipasa pancreática, el ácido ricinoléico se libera de sus glicéridos y lisa los constituyentes lipídicos de la membrana intestinal, lo que produce un incremento del peristaltismo que tiene como resultado una abundante evacuación de las heces líquidas sin dolores cólicos, al no haberse producido irritación de la mucosa intestinal.

Indicaciones.

Dada la virulencia de su acción purgante, está en desuso como laxante.

Se empleó para tratar el estreñimiento, para limpieza intestinal preoperatoria o como coadyuvante en tratamientos antihelmínticos. También fue empleado para tratar las intoxicaciones (véase el comentario al respecto en el apartado de precauciones)

Contraindicaciones.

No se puede emplear para el tratamiento de intoxicaciones por tóxicos liposolubles, ya que el incremento en la secreción de sales biliares facilitaría su absorción.

Efectos Secundarios.

La ricina, principal alcaloide del ricino, es un potente inhibidor de la síntesis protéica. Su ingesta puede producir intensos dolores cólicos intestinales, vómitos, diarrea coleriforme y, en una siguiente fase, convulsiones, hipertermia, citolisis hepática, hemólisis e insuficiencia renal secundaria.

Precaución / Intoxicaciones.

Las intoxicaciones suelen ser accidentales. La ingesta de 3 - 4 semillas masticadas en el niño o 10 en el adulto, puede provocar la muerte.

La ricina es termolábil, por lo que desaparece durante el proceso de elaboración del aceite de ricino.

Cuando el aceite se enrancia, resulta especialmente tóxico y peligroso.

Formas Galénicas / Posología.

Ver precauciones.

Aceite encapsulado: 2 a 10 g / día, como laxante; 15 a 40 g / día, como purgante.