SALVIA
SALVIA
Salvia
común; al. Echter Salbei, Königssalbei; ingl. True (garden) sage.
Hoja.
La especie
officinalis
es un subarbusto frondoso y muy ramificado, con hojas lanceoladas de color gris verdoso, gruesas y rugosas, flores color azul violáceo agrupadas en verticilos con pocas flores que forman una espiga y se caracterizan por un androceo reducido
a
dos estambres.
Origen.
Esta
planta
vivaz es originaria de las regiones mediterráneas orientales. Prefiere los terrenos cálidos y calcáreos. Crece de manera espontánea y en cultivo
a
lo largo de toda la cuenca mediterránea, desde España hasta Turquía, y en el norte de
África
.
Composición química.
Existe un gran interés por los siguientes componentes:
ácidos
fenoles, ácido rosmarínico; flavonoides (1 - 3%) 5 - metoxi salvigenina y otras flavonas, la mayoría metoxiladas en 6; triterpenos: sobre todo derivados carboxílicos de la serie del oleanano; diterpenos (ej. carnosol) responsables del amargor de la droga. La droga se conoce principalmente por su
aceite
esencial
.
•
Aceite
esencial
. Su contenido se sitúa entre el 0, 8 y el 2, 5%; su composición ha sido muy estudiada. Los principales componentes son cetonas monoterpénicas bicíclicas, las
a
- y ß - tuyonas (35 - 60%, predominando claramente la
a
- tuyona, salvo raras excepciones) El
aceite
esencial
contiene además, como componentes mayoritarios,
alcanfor
(10 - 40%,
a
veces menos) cineol, borneol (libre y esterificado) Entre el resto de los componentes identificados (por cromatografía de gases y cromatografía de gases / espectrofotometría de masa) se encuentran con bastante frecuencia una decena de hidrocarburos mono - y sesquiterpénicos: pineno, canfeno, sabineno, limoneno, etc. Las proporciones de estos componentes pueden variar de forma importante en función de numerosos criterios: origen geográfico [443] época y frecuencia de la recolección [444]
Datos farmacológicos.
De entre todas las propiedades atribuidas
a
esta
planta
, como la de proporcionar la inmortalidad, sólo se han investigado algunas de ellas.
• Actividad antiséptica:
El
aceite
esencial
de
salvia
es antimicrobiano y ligeramente antifúngico in vitro,
pero
su actividad bactericida, inferior
a
la del
aceite
esencial
de
tomillo
, es nula frente
a
Staphylococcus aureus. Los extractos acuosos son también antisépticos y antioxidantes, siendo debida esta última propiedad
a
la presencia de ácido rosmarínico.
• Actividad antiespasmódica.
A
pequeñas dosis (0, 16 mg / ml) el
aceite
esencial
inhibe en un 50% las contracciones ocasionadas por estimulación eléctrica del íleon aislado de cobaya: el
alcanfor
y el acetato de bornilo son los componentes más activos. Otros componentes de la hoja de
salvia
también son inhibidores de los espasmos de músculo liso provocados por acetilcolina, histamina o serotonina] Es interesante relacionar la actividad espasmolítica con la de numerosos flavonoides y, en particular, con la de las flavonas polimetoxiladas aisladas del
tomillo
.
Observaciones en el
Hombre
.
Aunque parece que la actividad de la droga no ha sido objeto de muchos estudios, se han realizado numerosas observaciones que ponen de manifiesto la importante neurotoxicidad del
aceite
esencial
puro. Después de un tiempo de latencia, se observa hipersialorrea, vómitos y convulsiones tónicas y / o clónicas. Entre las crisis convulsivas, el intoxicado permanece mareado, hipotónico. Estudios en rata muestran que la actividad convulsivante es de origen central y que las manifestaciones convulsivas aparecen
a
partir de dosis de 0, 5 g / kg (i.
p
. Los datos electrocorticográficos y electromiográficos demuestran que la acción central aparece
a
dosis muy inferiores
a
las que provocan las mioclonías. La toxicidad se debe principalmente
a
las cetonas monoterpénicas: tuyonas y
alcanfor
de la
salvia
de Dalmacia,
alcanfor
de la S. lavandulifolia (que, sin embargo, es menos tóxica) La toxicidad podría estar ligada
a
una inhibición del metabolismo oxidativo de las neuronas.
Empleo.
Antiguamente se utilizaba para tratar numerosas afecciones, especialmente, para hacer disminuir la sudoración. Actualmente, la fitoterapia propone su utilización (polvo criomolturado, infusión. para el tratamiento sintomático de diferentes trastornos digestivos: flatulencia epigástrica, digestión lenta, así como, por vía local, en preparaciones antálgicas y antisépticas. Las propiedades digestivas que se le reconocen no parecen estar relacionadas con la presencia de tuyonas,
pero
sí con la de otros terpenos del
aceite
esencial
y con los flavonoides del extracto acuoso. Por ello, no carece de interés la proposición de algunos autores que recomiendan la utilización de S. lavandulifolia (especie particularmente
rica
en flavonoides) Administrando
a
ratas la droga criomolida, no provoca manifestaciones tóxicas en los ensayos de toxicidad aguda (2 g / kg) y subaguda (300 y 900 mg / kg / día) per os.
En España se autoriza el uso de esta
planta
para los trastornos menstruales (acción estrogénica) astringente, antisudoríparo, antiséptico.
Precauciones.
Por su contenido en compuestos con propiedades estrogénicas no se recomienda su uso en varones. Respetar las dosis aconsejadas. Se puede aconsejar en calvicies incipientes de origen androgénico.
La droga.
La forma y el tamaño de las hojas varían según su posición en el tallo. Cuando se encuentran en la base son pecioladas, lanceoladas y bastante grandes (6 - 8 x 2 - 4 cm)
pero
cuando están en la parte superior son sésiles, estrechas, agudas y más pequeñas. Todas las hojas son pubescentes, los bordes denticulados, de color
blanco
grisáceo y rugosas. El olor de la droga es balsámico y su sabor
aromático
y
amargo
. Las dos epidermis están provistas de pelos tectores tricelulares uniseriados hinchados en la base y afilados en la punta, que se aprecian perfectamente en la droga pulverizada. Presenta estomas diacíticos en la epidermis inferior. El contenido en
aceite
esencial
de la droga oficinal es como mínimo un 2% y como máximo un 3% (V / m) Los principales componentes del
aceite
esencial
pueden identificarse mediante cromatografía en capa fina.