TORONJIL SILVESTRE
melittis melissophyllum
TORONJIL SILVESTRE
melittis melissophyllum
Otros Nombres:
Melisa Silvestre
.
A
diferencia de la
melisa
, el
toronjil
silvestre
no ofrece un aroma tan grato. Se caracteriza porque sus f1ores nacen casi
siempre
de dos en dos, son más grandes y llamativas, y generalmente son de color rosado. También difieren en su composición y propiedades.
Hábitat:
bosques de robles o de hayas y terrenos yermos de Europa central y meridional. En España únicamente se encuentra en la mitad norte peninsular.
Descripción:
planta
vivaz de tallo erguido de la familia de las Labiadas, que alcanza hasta 50 cm de altura. Las hojas tienen los bordes dentados y los nervios muy marcados. Sus flores son de color
rosa
o
blanco
.
Partes utilizadas:
toda la
planta
excepto la raíz.
Propiedades
e
indicaciones: toda la
planta
contiene una cumarina que le otorga propiedades diuréticas y depurativas, ligeramente sedantes, emenagogas, y, aplicada externamente, vulnerarias (cicatriza las heridas y cura las contusiones)
En los países centroeuropeos se usa el
toronjil
silvestre
sobre todo como depurativo en las curas de primaverales. Además, facilita la menstruación y calma los dolores que la acompañan en caso de dismenorrea, aunque no resulta tan efectivo como la
melisa
.
Como vulnerario se usa en aplicación externa para curar heridas,
a
las que ayuda
a
cicatrizar, y para aliviar el dolor y la inflamación causados por contusiones y esguinces (torceduras)
Uso:
en infusión con 20 - 30 gramos por
litro
de agua, de la que se toman 3 tazas diarias. Se puede endulzar con miel. Externamente, lavados con una infusión más concentrada que la preparada para uso interno (hasta 60 gramos por
litro
) También en compresas empapadas en la infusión concentrada (hasta 60 gramos por
litro
) se aplican sobre la zona afectada.