FUMARIA



FUMARIA () - HIPERnatural.COM
2000 - 2016 © HIPERnatural.COM
FUMARIA
Fumaria, Palomilla, Sangre de Cristo, Zapatitos del niño Jesús; al. Erdrauch; ingl: Fumitory.

Parte aérea florida.

Las especies del género Fumaria son plantas herbáceas anuales de hojas finamente divididas, silículas indehiscentes y racimos de flores zigomorfas: 2 sépalos petaloides caducos, 4 pétados divididos en dos ciclos, el pétalo superior del ciclo externo es voluminoso y termina en un espolón más o menos curvo.

Origen.

El género es común en el hemisferio norte, salvo en las zonas septentrionales. Las dos subespeciesde F. officinalis (ssp. officinalis Sell y ssp. wirtgenii (Koch) Arcangeli y el resto de las especies indígenas son especies que invaden los cultivos.

Composición química.

Numerosos estudios se han consagrado a este género debido a la importancia de sus alcaloides. En 1986, se describieron 95 compuestos de este tipo en 17 especies. Los compuestos no alcaloídicos son menos conocidos: hexacosan - 1 - ol (=alcohol cerílico) ácidos del ciclo de Krebs (ácido E - butendióico o ácido fumárico) ácidos fenolesy flavonoides.

• Alcaloides: En las especies indígenas, el contenido puede oscilar entre 0, 15 y 0, 30%. Su distribución ha sido y es muy estudiada, tal es así que existe una revisión dedicada a su estudio, además, se siguen realizando estudios con este género. La F. officinalis contiene más de veinte alcaloides, todos procedentes del metabolismo de aminoácidos aromáticos: protoberberinas (canadina) espirobencilisoquinoleínas (fumaricina, fumarilina, etc. indenobenzacepinas (fumaritridina) abenzofenantridina y protopinas: protopina, criptopina. La protopina, alcaloide mayoritario de F. officinalis, se encuentra en todas las especies estudiadas, con excepción de F. microcarpa (Hausskn) Pugsley. Algunos autores reconocen la presencia de ftalida - y secoftalida - tetrahidroisoquinoleínas [536] sin embargo otros no lo hacen [533]

Datos farmacológicos.

La experimentación animal verifica las propiedades coleréticas tradicionalmente atribuidas a esta droga y ratifica su acción “anfocolerética“: la fumaria no ejerce efecto alguno en rata cuando la secreción biliar es normal, sin embargo la aumenta cuando se encuentra por debajo de los valores normales y se opone a un posible aumento de su flujo. El aumento de la coleresis se acompaña de una modificación de la composición biliar. La fumaria ejerce un importante papel sobre la litiasis biliar provocada experimentalmente en rata.

Los ácidos alcoholes tienen también un papel importante en esta actividad. Asimismo, posee una acción espasmolítica, especialmente sobre el esfínter de Oddi; la protopina es la responsable de esta actividad ejercida sobre la musculatura lisa, como bien lo demuestran varios estudios realizados en animales de experimentación.

La protopina también es conocida por sus propiedades antihistamínicas, bradicardizantes, hipotensoras, bactericidas y sedantes. Aumenta la fijación del GABA en los receptores de membrana sinápticos del cerebro.

Observaciones en el Hombre.

Los ensayos realizados en el hombre son relativamente numerosos, pero la mayoría son bastante antiguos. El balance biológico y la evaluación del estado clínico muestran una evolución favorable de los signos generales asociados a las disfunciones hepáticas (anorexia, astenia) y migrañas. La fumaria resulta también interesante para la regulación de los trastornos intestinales crónicos de origen biliar (estreñimento, diarrea o alternancia de ambos) En un ensayo frente a placebo se observa una eficacia significativa con un porcentaje de éxito superior al 70% y ausencia de efectos secundarios. Todas las observaciones publicadas confirman el interés de la droga en caso de dispepsias y disquinesias biliares, litiasis, efectos secundarios ligados a la toma de psicotropos, etc.

Empleo.

Tanto la droga como sus preparaciones forman parte de la composición de especialidades de “fitoterapia colerética” propuestas en el tratamiento sintomático de trastornos dispépticos, particularmente con dolores funcionales de origen digestivo: hichamiento epigástrico, digestión lenta, aerofagia, flatulencias, náuseas. Aparentemente, la droga carece de toxicidad, no se han registrado interacciones medicamentosas ni efectos secundarios, adaptándose perfectamente al consejo farmacéutico. Las pruebas de toxicidad aguda y subaguda efectuadas en rata, per os, muestran que el polvo criomolido carece de efectos tóxicos.

En España se autoriza el uso de esta planta para los trastornos hepato - biliares (malas digestiones, migrañas digestivas) Depurativo.

La droga.

Fumaria officinalis posee hojas verde grisáceas muy divididas bi o tripennatisectas con segmentos lineares. La inflorescencia presenta brácteas más cortas que el pedicelo. Las flores, de color rosa violáceo se presentan en racimos laxos, con los sépalos lanceolados, dentados y pétalos de los que el superior termina en un espolón y un pétalo inferior espatulado y que se ensancha en el extremo. Los estambres están soldados en dos grupos por los filamentos. La silícula es ovoide y presenta una pequeña depresión en el extremo. El número de flores por inflorescencia (>20 ó 10 - 20) y el tamaño de los sépalos (2, 5 - 3, 5 o < 2 mm) permite la distinción de las dos subespecies officinalis y wirtgenii. El tamaño de los sépalos y la forma de la silícula son los principales criterios de distinción entre estas especies.