LINERA

lino linum usitatissimum



LINERA (lino linum usitatissimum) - HIPERnatural.COM
2000 - 2016 © HIPERnatural.COM
LINERA
lino linum usitatissimum
Otros Nombres:

Linavera, Linera.

Hace 4. 000 años que en los países mediterráneos se cultiva el lino para la obtención de fibra textil, y más de 2. 500 que se utiliza como medicamento. Hipócrates ya lo recomendaba como emoliente en el siglo V a. C.

Hábitat: originario del Próximo Oriente, pero cultivado en numerosos países de clima templado de Europa y América.

Descripción: planta herbácea de 40 a 80 cms. de altura, de la familia de las Lináceas. Su tallo es erguido y sus hojas alargadas y estrechas. Las flores son de color azul claro, con 5 pétalos. El fruto es una cápsula globulosa, con 10 semillas de color marrón.

Partes utilizadas: la linaza (semillas del lino)

Propiedades e indicaciones: las semillas contienen gran cantidad de mucílago y pectina, que le confieren propiedades emolientes y laxantes; además de sales minerales y lípidos de elevado valor biológico (ácidos grasos esenciales insaturados) Estas son sus indicaciones y aplicaciones:

Estreñimiento crónico, pues lubrica el conducto digestivo, haciendo que las heces sean más blandas. Además, regenera la flora intestinal, regulando los procesos de putrefacción y fermentación. Su efecto resulta muy evidente, pues en caso de des - composición intestinal, las heces pierden su olor pútrido.

Gastritis, duodenitis y úlcera gastroduodenal: Presenta una acción antiinflamatoria y emoliente, que favorece la regeneración de la mucosa digestiva dañada. Se recomienda tomar las semillas de lino en decocción como complemento, asociadas al tratamiento específico de estos procesos.

Inflamaciones de las vías respiratorias y de las urinarias: bronquitis y cistitis, especialmente; por su efecto emoliente y suavizante sobre las mucosas.

Las semillas de lino (linaza) pueden usarse también como alimento. Son especialmente recomendables para los diabéticos, por su escaso porcentaje de glúcidos, y su elevado contenido en proteínas y lípidos (grasas) Deben consumirlas quienes padezcan desnutrición o quieran engordar. Las cataplasmas de harina de linaza se aplican siempre que se requiera calor constante: catarros y bronquitis, dolor menstrual, dolores cólicos del abdomen (renales o biliares) espasmos intestinales, picaduras de insectos, abscesos y furúnculos. Tienen una acción resolutiva, antiespasmódica, sedante y antiinflamatoria, además de mantener el calor durante mucho tiempo.

El aceite de linaza se utiliza como suavizante de la piel en caso de eccemas, piel reseca, quemaduras leves y dermatosis en general.

Uso: decocción durante 5 minutos de 30 gramos de semillas por litro de agua, 2 o 3 tazas diarias, endulzadas con miel si se desea. Maceración: Se deja en reposo durante 12 horas una cucharada de semillas por cada vaso de agua; tomar 2 o 3 vasos diarios del líquido resultante. También se pueden ingerir las semillas enteras, masticándolas (una cucharada cada 12 horas)

Se usa externamente en cataplasmas: las semillas de lino trituradas (harina de linaza) se añaden al agua hirviendo hasta obtener una papilla espesa; normalmente se necesitan 30 a 40 gramos por litro de agua (al aplicar la cataplasma, conviene proteger la piel con un paño fino para evitar que se produzcan quemaduras) Lociones con aceite de linaza que se aplica directamente sobre la zona de piel afectada.

Precauciones: el aceite contenido en la harina de linaza se enrancia con mucha facilidad, provocando irritación en la piel. Conviene pues que, para preparar las cataplasmas, se use siempre harina reciente.