TORONGIL
artemisia abrotanum
TORONGIL
artemisia abrotanum
TORONJIL
DE CASA.
Abrótano macho
.
Artemisia
abrotanum.
Otros nombres:
Castellano:
Abrótano macho
,
Torongil
,
hierba
lombriguera.
Francés:
aurône mâle, armoise aurône, citronnelle, garde robe.
Inglés
: lad's love, old man, sauthernwood.
Holandés:
citroenkruid, boerencitroen.
Alemán:
Ebarraute, Eberreis.
Herbácea que mide de 40
a
150 cm de altura, presenta tallo cuadrado del que nacen sus hojas alargadas. Sus flores tienen forma de tubo y los frutos son pequeños de color
café
. Es originaria de
México
, donde habita en climas cálido, semicálido y templado. Crece asociada
a
la selva tropical caducifolia, subcaducifolia y perennifolia; matorral xerófilo y bosques mesófilo de montaña, de encino y mixto de
pino
.
Parte Utilizada.
Las hojas y las sumidades floridas.
Principios Activos.
Aceite
esencial
(0, 2 - 0, 4%) con absintol; polifenoles (
ácidos
caféico y clorogénico, flavonoides) cumarinas (escopoletol, isofraxidina, umbeliferona)
Acción Farmacológica.
Colerético enérgico, antihelmíntico, estrogénico;
amargo
aromático
: aperitivo, carminativo, corrector organoléptico.
Externamente:
antiséptico, cicatrizante y antiseborréico.
Indicaciones.
Se emplea básicamente en problemas del sistema nervioso. El tratamiento consiste en el cocimiento de las ramas ingeridas como
té
; también sirve para malestares del aparato digestivo, como dolor de estómago y mala digestión. Además para algunas afecciones cardiacas, para ello se toma el cocimiento de la
planta
. Se hace, igualmente, una cocción de las ramas, solas o mezcladas, con hojas de
ajenjo
,
guayaba
y
muicle
, la cual debe de ser ingerida en ayunas para regularizar la menstruación.
Disquinesias hepatobiliares, inapetencia, dispepsias hiposecretoras, flatulencia. Dismenorrea, amenorrea, parasitosis intestinales.
En uso tópico:
heridas, dermatitis seborréica, alopecia.
Contraindicaciones.
Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir el
aceite
esencial
de
abrótano
macho por vía interna durante el embarazo (por su posible efecto abortivo) la lactancia y
a
niños menores de seis años (
a
dosis elevadas es neurotóxico)
No administrar
a
pacientes con hipersensibilidad conocida
a
éste
u
otros aceites
esenciales
.
No prescribir extractos alcohólicos
a
consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Precaución / Intoxicaciones.
El
aceite
esencial
puro puede resultar neurotóxico y abortivo. Aplicado tópicamente puede provocar reacciones alérgicas (dermatitis de contacto)
Abrótano macho
.
Familia:
Compuestas / asteráceas.
Origen:
Cultiva con frecuencia en el Maestrazgo, centro y oeste de España.
Altura:
Hasta 1 metro.
Parte utilizada medicinalmente:
Las hojas secas.
Indicaciones terapéuticas:
En las estomatitis.
Lombrices intestinales.
Menstruaciones dolorosas.
Comentario:
Se trata de una
planta
arbustiva, elegante cuyas flores desprenden un agradable aroma muy similar al
limón
. Es de fácil cultivo en jardines y macetas.
Forma de preparación:
En infusión.
Recolección:
Desde principios de
primavera
hasta verano.
Principales componentes:
Aceite
esencial
(0, 4%)
thuyona.
absintol.
Derivados cumarínicos:
isofraxidina.
umbeliferona.
escopoletol.
Alcaloides (3%)
abrotina (similar
a
la quinina en sus propiedades)
Ácidos
polifenólicos:
ácido cafeico.
ácido clorogénico.
principios
amargos
.
flavonoides.
Contraindicaciones:
A
elevadas dosis produce dolor de
cabeza
y vértigo.
Algunas recetas con
abrótano
macho.
Estomatitis (boca)
Preparar una infusión de una cucharadita de hojas de
abrótano
macho por
cada
taza.
Dejar enfriar.
Colar.
Realizar varios enjuagues al día.
Lombrices.
Infusión de 1 gr. de hojas secas por taza.
Dejar un reposo de 5 m.
Colar.
Beber tres tazas al día preferiblemente fuera de las comidas.
Menstruaciones dolorosas:
Infusión de 1 gr. de hojas secas por taza.
Dejar un reposo de 5 m.
Colar.
Beber tres tazas al día preferiblemente después de las comidas.
Formas Galénicas / Posología.
Uso interno:
Infusión:
una cucharada de postre por taza. Tres tazas al día.
Extracto fluido (1:
1) 40 - 60 gotas tres veces al día.
Tintura (1:
5) 50
a
100 gotas, dos o tres veces al día.
Uso tópico:
Infusión:
Una cucharada sopera por taza.
Tintura (1:
10) como tratamiento capilar, aplicar friccionando el cuero cabelludo.