ZARZANEDA

zarza rubus fruticosus



ZARZANEDA (zarza rubus fruticosus) - HIPERnatural.COM
2000 - 2016 © HIPERnatural.COM
ZARZANEDA
zarza rubus fruticosus
Otros Nombres:

Artos, Espino Negro, Zarzamora, Zarzaneda, Zarzón.

Dioscórides ya recomendaba las hojas de la zarza para el tratamiento de las hemorroides. Sus frutos se han usado desde muy antiguo en la alimentación humana, y constituyen una excelente golosina natural para niños y adultos. Se conocen unas cien especies de zarzas y muchas más variedades, todas ellas con las mismas propiedades.

Hábitat: ampliamente difundida por toda Europa, en las orillas de los caminos, los ribazos y los linderos. Naturalizada en el continente americano.

Descripción: arbusto espinoso de la familia de las Rosáceas que alcanza hasta 4 metros de altura. Sus flores son de color blanco o rosado, con 5 pétalos. El fruto está compuesto por varias drupas pequeñas de color morado o negro, cada cual con una semilla en su interior.

Partes utilizadas: las hojas, los tallos tiernos y los frutos (moras o zarzamoras)

Propiedades e indicaciones: las hojas y los brotes tiernos contienen abundantes taninos, que los hacen astringentes y hemostáticos. Los frutos contienen además de tanino, glúcidos (glucosa y levulosa) provitamina A, vitamina C, y ácidos orgánicos (cítrico, láctico, succínico, oxálico, salicílico) Estas son sus indicaciones:

Hemorroides: la decocción de las hojas y brotes de zarza se aplica localmente en baños de asiento o compresas, para desinflamarlas y evitar que sangren.

Diarreas, gastroenteritis y colitis, por su notable efecto astringente. Las hojas y brotes lo son más que los frutos, pero suelen consumirse juntos para potenciar sus efectos y aprovechar el sabor de los frutos. Para los niños con diarrea se administra el jugo de moras a cucharaditas, o el jarabe que con él se prepara.

Enfermedades febriles: el jugo de los frutos (moras) es refrescante y tonificante, por lo que resulta muy apropiado para los enfermos febriles o debilitados.

Afecciones bucofaríngeas: tanto la decocción de las hojas y brotes, como los brotes tiernos y los frutos, tienen un efecto beneficioso sobre las aftas (llagas) bucales, gingivitis (inflamación de las encías) estomatitis (inflamación de la mucosa bucal) faringitis y amigdalitis.

Heridas, úlceras de la piel y furúnculos: se aplican lavados o compresas con la decocción, o cataplasmas con las hojas machacadas en mortero. Ayudan a curar y cicatrizar.

Uso: decocción de 30 - 50 grs. de brotes tiernos y / o de hojas en un litro de agua, durante 5 - 10 minutos; se toman hasta 3 tazas diariamente. Los brotes tiernos de primavera pueden comerse directamente, y también ejercen acción curativa al contacto con la mucosa bucal. El jugo de moras se toma fresco, de 1 a 3 vasos diarios. En jarabe, que se prepara añadiendo al zumo el doble de su peso en azúcar, a ser posible integral (moreno) calentándolo al fuego hasta que se disuelve por completo; el jugo de moras o el jarabe, se suelen mezclar con la decocción para potenciar su efecto y mejorar su sabor.

Externamente, decocción más concentrada (50 - 80 grs. por litro) que para uso interno, que se aplica en compresas, baños de asiento, enjuagues y gargarismos. Cataplasmas con hojas machacadas en un mortero que se aplican sobre la piel afectada.