OLIVO
OLIVO
Olivo
; al. Oelbaum; ingl. Olive - tree.
Hoja.
Árbol de tronco sinuoso, hojas opuestas, persistentes, enteras y coriáceas. Flores actinomorfas con perianto tetramero y fruto en drupa ovoide con hueso duro monoseminado, cuyo mesocarpio contiene (cuando está maduro) un 50% de lípidos.
Origen.
El
olivo
, para algunos “símbolo de las condiciones fitoclimáticas eumediterráneas”, no se conoce en estado espontáneo. Se cree que comenzó
a
cultivarse en Siria, Palestina: las plantas que han vuelto
a
su estado espontáneo han dado origen
a
diferentes taxones, en particular, al oleastro.
Composición química.
La hoja del
olivo
contiene sales minerales (
calcio
) lípidos neutros, fosfo y glucolípidos, triterpenos (ácido oleanólico y su derivado 2 -
a
hidroxilado) flavonoides (rutósido, mono y diósidos de flavonas) La presencia de alcaloides está aún por confirmar.
La actividad de la droga se relaciona con los heterósidos de genina heterocíclica: los secoiridoides. Éstos, y en particular, el secologanósido - su precursor - sólo conservan el ciclo piránico del núcleo ciclopentapiránico de los iridoides stricto sensu. El oleuropeósido - compuesto principal del grupo - es el diéster metílico en (11) y 3, 4 - dihidroxi fenetílico (en 7) del oleósido, glucósido secoiridoide dicarboxílico. Aparece acompañado por el dimetil - oleuropeósido, el éster dimetílico del oleósido y el ligstrósido (éster 4 - hidroxi - fenetílico) Se han aislado derivados aldehídicos no heterosídicos. Se ha publicado la estructura del oleurósido, éster dihidroxi - 3, 4 fenetílico del seco - loganósido [309]
Datos farmacológicos.
La acción hipotensora de las infusiones o decocciones
a
base de hojas de
olivo
fueron primeramente confirmadas en el
hombre
y posteriormente en perro y rata. En 1972, Petkov et al. demostraron que el oleuropeósido, administrado por vía i. v. al perro hipertenso, provoca una importante y prolongada disminución de la presión arterial. Tanto este compuesto como el extracto de hojas, administrado vía oral,
a
rata normotensa
e
hipertensa, ejercen una actividad antihipertensora
e
hipotensora. Por otra parte, el oleuropeósido aumenta el flujo coronario y la presión intraventricular izquierda en el
corazón
aislado de conejo.
El oleuropeósido también es espasmolítico:
en el estómago de rata, el oleuropeósido antagoniza de forma no competitiva la acción contracturante de dosis acumulativas de acetilcolina en el fundus del estómago de rata. Es un antagonista de los receptores de la PgE2.
Se han señalado otras actividades aún no comprobadas científicamente: acción sobre la glucemia, la hipertermia, la diuresis. Recientemente, se le han atribuido propiedades antiulcerosas relacionadas con la presencia del ácido oleanólico. Éste y sus sales serían activos por vía oral.
Observaciones en el
Hombre
.
La mayoría de las observaciones recogidas en la prensa especializada son antiguas: pueden citarse las de Mazet (1938) quien afirma que el tratamiento
a
largo plazo con una decocción de hojas, previamente estabilizadas, conduce
a
una normalización de la tensión arterial. Otros estudiosllegan
a
conclusiones análogas. Un estudio preliminar ha demostrado que la droga pulverizada adimistrada
a
dosis de 1 ó 2 g / día, disminuye significativamente la colesterolemia,
a
partir del 15º día con una variación favorable de lipoproteínas (disminución del LDL colesterol y aumento del HDL)
Empleo.
Un antiguo estudio, muy parcial, menciona la ausencia de toxicidad aguda del extracto total de hoja de
olivo
administrado al cobaya. Los últimos trabajos también han demostrado la inocuidad del oleuropeósido. Su utilización tradicional como febrífugo ha sido abandonada por los fitoterapéutas, quienes defienden las propiedades hipotensoras confirmadas en el animal: tratamiento de los trastornos ligados
a
la hipertensión arterial, prevención de la aterosclerosis. Las formas utilizadas son la infusión, el nebulizado de extracto de hojas estabilizadas, el polvo de hojas criomolido. No se han registrado casos de contraindicaciones. Ensayos con la droga pulverizada han demostrado la ausencia de toxicidad aguda y subaguda en rata.
En España se autoriza el uso de esta
planta
para las alteraciones circulatorias leves. Coadyuvante en el tratamiento de hipertensión. Diurético.
La droga.
La hoja de
olivo
es simple, subsésil, lanceolada (3 - 5 x 1 - 1, 5 cm) dura, sus bordes se enrollan por desecación. La cara superior del limbo es verde grisácea, la inferior está recubierta de finos pelos que se desprenden fácilmente con el rozamiento y le dan un aspecto suave y blanquecino. Observada al microscopio, las dos epidermis se presentan muy cutinizadas: la epidermis inferior está cubierta de tricomas peltados con las células, dispuestas de forma radial alrededor de un pie central. El ensayo físico - químico incluye la caracterización del ácido oleanólico en un extracto etéreo y un análisis por
C
.
C
.
F
de un macerado etanólico. Se ha desarrollado el análisis por cromatografía líquida de alta resolución del oleuropeósido y otros compuestospresentes en el fruto.