MELILOTO
MELILOTO
Meliloto
; al. Echter (Gelber) Steinklee; ingl. Yelow (field)
melilot
.
Suminidad florida.
Esta
planta
herbácea presenta hojas trifoliadas y pequeñas flores reunidas en racimos alargados. El fruto es una pequeña vaina ovoidea
e
indehiscente. Las especies próximas como M. alba Medicus (también existe la denominación albus) también se utilizan en medicina popular.
Origen.
El
meliloto
crece al borde de los caminos, en los pastos y barbechos, generalmente en suelos arcillosos y salinos. Se encuentra en casi toda Europa, salvo en el extremo sur, y es poco común en las zonas más septentrionales. La especie M. alba también está muy extendida.
Composición química.
Las diferentes especies del género son poco conocidas en cuanto
a
su química. Además de contener saponósidos cuyas geninas son derivados del oleaneno (sojasapogenoles B,
E
, melilotigenina) M.
officinalis
también contiene flavonoides. Se han aislado numerosos compuestos polifenólicos: flavonoides (di -
C
- arabinosil apigenina, derivado oligosacarídicos del kenferol, cumarina y derivados) y sobre todo, tras infestación por hongos, isoflavonoides que son fitoalexinas antifúngicas [sobre las fitoalexinas, ver 286] Éstos, fenil - 3 cromanos, están representados especialmente por pterocarpanos: medicarpina (3 - hidroxi 9 - metoxi pterocarpano y derivados [281] También es característico de esta especie la presencia de melitocarpanos
A
-
E
[282]
El componente activo del
meliloto
es la cumarina (0, 4 - 1%) Aunque la extracción se realice con la droga estabilizada, lo que se aisla no es la cumarina, sino el melilotósido, glucósido del ácido o - hidroxicinámico en configuración Z. Cuando los tejidos se lesionan, una ß - glucosidasa hidroliza el heterósido y el ácido liberado se lactoniza rápidamente en cumarina. Su contenido máximo se encuentra en las hojas jóvenes.
En el caso de que el
meliloto
se contamine por hongos, el melilotósido es susceptible de metabolizarse en una estructura dimérica, el dicumarol.
Datos farmacológicos.
Antiguos trabajos realizados en diferentes modelos experimentales (edema por carragenatos, formolasí como edema térmico) demostraron que el extracto de
meliloto
es antiinflamatorio y antiedematoso. El extracto enriquecido en flavonoides (asociado al rutósido) inhibe de forma importante el edema por ovalbúmina (rata) También es activo en la musculatura lisa de los vasos: aumenta el flujo venoso, disminuye la permeabilidad capilar, invierte la vasoconstricción provocada por la adrenalina, ejerce una acción favorable en la isquemia cardiaca por ligadura coronaria (perro) Por otro lado, aumenta el flujo linfático y acelera la reabsorción de edemas consecutivos
a
una tromboflebitis experimental (perro) El extracto total de la droga ejerce una acción favorable en la cicatrización y la regeneración del tejido. La cumarina aumenta la oxigenación tisular mediante la
mejora
de la microcirculación y estabiliza la membrana de los eritrocitos. Se ha propuesto un mecanismo de acción para explicar la acción de esta benzopirona: estimulación del poder de proteolisis de los macrófagos y del sistema reticulo - endotelial.
El dicumarol, inductor de una deficiencia en
vitamina
K
, confiere
a
la droga una actividad anticoagulante y, por lo tanto, una cierta toxicidad (
a
veces observada en los animales)
Observaciones en el
Hombre
.
Numerosas observaciones clínicas señalan el interés de la asociación de
meliloto
y flavonoides, tanto
a
título terapéutico como profiláctico, en el caso de edemas linfáticosy, más generalmente, en todas las manifestaciones habituales de la insuficiencia vascular. La actividad de esta asociación ha sido confirmada por un estudio frente
a
placebo de la hemodinámica muscular con Xenon133.
Empleo.
El
meliloto
se utiliza tradicionalmente en fitoterapia (tisanas y formas galénicas como cápsulas y extractos hidroalcohólicos líquidos) para tratar las manifestaciones subjetivas de la insuficiencia venosa, la sintomatología hemorroidal y en el tratamiento sintomático de los trastornos funcionales de la fragilidad capilar cutánea. El extracto de
meliloto
y el polvo total criomolido se aconsejan en el tratamiento de los síntomas relacionados con la insuficiencia venolinfática (piernas pesadas, edemas) y en el de la crisis hemorroidal.
En España se autoriza el uso de esta
planta
para la insuficiencia venosa como piernas pesadas y hemorroides. Trastornos funcionales de la fragilidad capilar cutánea como petequias, etc.
La droga.
El tallo canaliculado presenta hojas alternas trifoliadas con estípulas lanceoladas. La inflorescencia es un racimo alargado de flores amarillas. El cáliz presenta 5
dientes
desiguales, el estandarte de la corola es más largo que las alas que,
a
su vez, son más largas que la
quilla
. Los aquenios, ovoides, terminan en una punta corta en la parte superior y,
a
menudo, están rodeados por el cáliz. Las hojas y los tallos presentan pelos tectores bicelulares curvados en ángulo recto. Estos caracteres y la reacción con la
p
- nitranilina dinitrogenada de la decocción permiten la identificación de la droga. La
C
.
C
.
F
. realizada con un extracto metanólico revela la presencia de la cumarina y del ácido o - cumárico.