HIGO

ficus carica



HIGO (ficus carica) - HIPERnatural.COM
2000 - 2016 © HIPERnatural.COM
HIGO
ficus carica
Ficus carica Linnaeus Fam. Moraceae.

En México, Centroamerica y Panamá se encuentra esta planta y sus principales propiedades son como emoliente, calmante y laxante, para lo cual se recomienda ingerir la infusión endulzada de las hojas por las noches durante varios días. En otras regiones se emplea la mezcla de las hojas del Higo y las de guayaba para beberse cuando hay dolor de estómago. Además en los casos de hemorroides, se calientan las hojas y se aplican tibias durante tres días. Es una especie muy, antigua, pues desde el siglo XVII su látex blanco ha sido utilizado contra las quemaduras de sol, manchas en la cara, llagas y piquetes de animales ponzoñosos.

Arbusto de 3 a 5 m de altura, presenta el tronco grueso y ramificado, con látex blanco en toda la planta. Las hojas son grandes y ásperas, y tienen cinco hendiduras que le dan forma estrellada. Las flores diminutas, originan frutos que nacen directo del tallo, con forma de esfera. Es originaria de Asia, Africa y Europa; habita en climas cálido, semiseco y templado. Está asociada con el matorral xerófilo y bosques de encino y mixto de pino.

Parte Utilizada.

Los siconos (higos) y el látex.

Principios Activos.

Azúcares (50 - 60%) sales de hierro, calcio, manganeso, bromo, vitaminas A1, B1, B2, C y D; goma. Las hojas y siconos verdes poseen un látex con una mezcla de enzimas: ficina, con actividad proteolítica: similar a la de la papaína. Las hojas contienen furocumarinas (psoraleno, bergapteno) Las semillas contienen abundantes mucílagos.

Acción Farmacológica.

Es un alimento altamente energético, laxante, demulcente y balsámico. La ficina le confiere propiedades antiinflamatorias y digestivas.

Indicaciones.

Estreñimiento, afecciones respiratorias: resfriados, gripe, faringitis, bronquitis; enfisema, asma. Irritaciones gastrointestinales: gastritis, colitis. Inflamaciones locales: estomatitis, gingivitis, faringitis, abscesos, forúnculos, quemaduras. El látex se emplea popularmente como antiverrucoso.

Efectos Secundarios.

Las furanocumarinas presentes en el látex de las hojas e infrutescencias verdes pueden ocasionar dermatitis por contacto.

Formas Galénicas / Posología.

Uso interno:

Decocción: 40 a 100 g / l, beber a voluntad.

Fruto fresco, seco, en confituras o compotas, como laxante.

Uso externo:

Decocción: aplicada en forma de compresas, colutorios, gargarismos. Los frutos, cocidos y cortados en dos, se aplican calientes sobre forúnculos, abscesos y quemaduras.

Látex: tópicamente sobre las verrugas, protegiendo las zonas circundantes con vaselina filante o pasta lássar.